Saturday, July 08, 2006

JUAN RULFO, ADMIRADO ESCRITOR






Juan Rulfo (1917-1986)


Una breve semblanza.

Este gran escritor y fotógrafo mexicano, cuyo verdadero nombre era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Vizcaíno, nació en Sayula, Estado de Jalisco, el 16 de mayo de 1917, en una familia acomodada, que perdió todo durante la Revolución. Jalisco era un Estado aislado, mísero, fanático y violento.

La adopción del apellido Rulfo fue debido a una petición de la abuela María Rulfo, pues en su familia fueron 7 hermanas y un solo varón que murió soltero y sin descendencia. Para evitar que se perdiera el apellido pidió a sus nietos que adoptaran el Rulfo.
Su niñez se vio afectada por las luchas religiosas de su país, la "guerra de los cristeros", que fue particularmente violenta en el estado de Jalisco, lo que le llevó a decir:
"Entonces viví en una zona de devastación. No sólo de devastación humana, sino devastación geográfica. Nunca encontré ni he encontrado hasta la fecha, la lógica de todo eso. No se puede atribuir a la Revolución. Fue más bien una cosa atávica, una cosa del destino, una cosa ilógica".

Este mundo en el que se crió durante su infancia le formó como un niño retraído al que le gustaba jugar solo.
Desde muy niño pierde a su padre, asesinado de un disparo en la nuca, y luego a su madre, por lo que fue recluido en un orfanato de Guadalajara. También varios tíos suyos murieron en circunstancias trágicas.

Por eso, el elemento fundamental en los relatos rulfianos será la muerte.
Pocas veces se refiere a ella directamente, pero su sombra figura en cada enunciado. La muerte es el ambiente en el que los personajes viven (¿o mueren?) su historia.
En la muerte, los personajes de Rulfo encuentran la prolongación de la vida: viven en la muerte y el lector participa activamente en mantenerlos “vivos” siquiera mientras dura la lectura.
La desolación, el dolor, su estrecho vínculo con la soledad, marcarán su vida y, por lo tanto, su obra. Guardó siempre un carácter triste, sensible, retraído, romántico y observador al mismo tiempo.

Rulfo llega por primera vez a la capital en el año de 1935. Si bien pretende continuar sus estudios, le fue imposible, ya que éstos no le son revalidados.
En realidad, "la idea de la ciudad" nunca es de su agrado, ni lo ve como objetivo, se instala en ella buscando una forma de vida.
Más tarde confirmará, durante una entrevista, "que la ciudad no le dice gran cosa". Él escribirá sobre los pueblos y las comunidades campesinas mexicanas, mantenidas en la marginalidad y el olvido.
Instalado en la ciudad de México, su familia lo incitó a estudiar la carrera de leyes, pero al fallar en los exámenes de ingreso se dedicó a trabajar. Como agente viajero descubre una veta de experiencias en los pueblos, la que será fundamental en su obra literaria. Sus viajes por diversas zonas de México le permitieron entrar en contacto con etnias apartadas que aún resguardaban sus tradiciones.
Llevaba y vivía una vida muy bohemia. Se pasaba las noches tomando café y se dormía bien entrada la madrugada. Leía vorazmente a los clásicos, a Goethe, Cervantes, Tolstoi, etc., y al tiempo escuchaba música clásica. (A Julio Verne, Salgari, Alejandro Dumas, etc., los había ya devorado de niño, pues en su casa guardó su biblioteca el cura del pueblo, cuando lo de los cristeros.)

Le gustaba practicar alpinismo y caminar incansablemente. Pero dejó las excursiones después de sufrir un accidente al volcarse un camión en el que iba con un grupo de montañeros.

Trabajó también en la Secretaría de Gobernación, en la oficina de migración y, tras casarse, en la fábrica de neumáticos Goodrich Euzkadi.
Es en esta etapa -durante los años cuarenta- cuando intenta escribir su primera novela con temática urbana, 'El hijo del desaliento', que destruye inmediatamente por considerarla "una novela autobiográfica llena de divagaciones personales, sin ningún interés literario". Sólo se salvó el capítulo titulado 'Un pedazo de noche'.

Llegó a ser conocido sobre todo como escritor y colaboró en las principales publicaciones del país. En México D.F., se hizo cargo del departamento editorial del Instituto Nacional Indigenista.
En 1945 publica los cuentos "Nos han dado la Tierra" y "Macario" en la revista Pan, de Guadalajara, dirigida por Antonio Alatorre y Juan Rulfo.

Al año siguiente se establece en México y publica su cuento "Macario" en la revista América y también en la misma, en febrero de 1948 publica "La cuesta de las Comadres", en enero de 1950 "Talpa", en diciembre de 1950 "El llano en llamas", y en agosto de 1951 "¡Díles que no me maten!" .
En 1954 "El Llano en Llamas" se publica en la colección 'Letras Mexicanas' del Fondo de Cultura Económica.

En 1955 aparece "Pedro Páramo " en la colección 'Letras Mexicanas', con una tirada de 2.000 ejemplares y se efectúa la primera reimpresión de "El Llano en Llamas".

Fue motivo de polémicas en torno al regionalismo, versus cosmopolitismo de México.

De esta gran obra dijo Jorge Luis Borges: "Pedro Páramo" es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura.

La Antología de cuentos mexicanos 1954, reproduce "Un cuento".
Se estrena el cortometraje "Talpa", de Alfredo B. Cravenna, basado en el cuento de Rulfo de igual título.
Publica el cuento "El día del derrumbe".

En 1956 se establece en Ciudad Alemán, Veracruz, trabajando como promotor de la Comisión Papaloapan, que se ocupa del sistema de riego en dicha zona veracruzana.

Emilio "Indio" Fernández le solicita guiones para cine. Rulfo trabaja en alguno de ellos e invita a Juan José Arreola a colaborar.

En 1961 es nombrado el asesor literario del Centro Mexicano de Escritores, junto con Arreola.
En 1962 deja de trabajar para Televicentro y viaja a Alemania, un país que le entusiasmaba.
En 1963 se edita el disco de larga duración con textos leidos por el propio autor en la colección 'Voz viva de México'.
En 1967 se filma la película "Pedro Páramo".

En 1970 es reimpreso "El llano en llamas" pero con importantes modificaciones: desaparece 'Paso del Norte' y se incluyen otras dos, 'El día del derrrumbe' y 'La herencia de Matilde Arcángel'.

Rulfo fue un incansable viajero, participó en varios Congresos y encuentros internacionales, y obtuvo Premios como: el Premio Nacional de Literatura en México en 1970, y en 1983 recibe en España el Premio Príncipe de Asturias.

El 8 de enero de 1986 muere en su casa de México D.F.

Rulfo ha marcado la historia de las letras mexicanas.
Su obra resiste el paso del tiempo y no deja de asombrar. Mantiene la necesidad interminable de interpretación y renovación de su lectura.
Su obra muestra la vida del México rural, con su atraso, sus miserias, con una mezcla de mitos, obsesiones y fantasmas del caciquismo mexicano.

Es uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios y personajes que reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.

El autor se ha mostrado siempre muy reacio a explicar su obra.
Pero, lo que en última instancia, preocupa a Rulfo es la exploración de algo intrínsecamente mexicano; aunque también cabe sugerir que en su obra lo mexicano funciona como una metáfora de la condición del hombre en general.

Un importante grupo de críticos abogan por una interpretación basada esencialmente sobre lo mexicano. Según ellos, la magia de Rulfo radica en haber logrado atrapar la esencia de México, sus tiempos múltiples, los murmullos del pasado que persisten en el presente.
En sus obras, el mexicano se muestra amigo (a veces respetuoso, a veces irreverente) de la muerte. Con y para ella vive, de ella huye y al mismo tiempo la llama.
Juan Rulfo plasma magistralmente esta ambivalente relación, y es por ello que se considera que su única novela "Pedro Páramo" es una de las obras cumbre de la literatura universal.

En cambio, algunos críticos hacen hincapié, inequívocamente, en la angustia existencial del hombre moderno como lo medular de la obra de Rulfo.
La devastación humana y geográfica la encontramos en el primer plano de sus obras:
en el horroroso pueblo de Luvina, del cuento "El llano en llamas", y en el pueblo de Comala, de "Pedro Páramo".
Pero por debajo de estos cuadros desolados de esterilidad y miseria, se esconden las preguntas implícitas en las palabras de Rulfo. ¿Cómo se explica esa desolación? ¿Es algo humano? ¿Es un castigo divino?
De ahí la otra faceta de su obra; aquello que Rulfo indica cuando se refiere a su obra como "una transposición de los hechos de mi conciencia".

La violencia, la muerte, la degradación humana, la culpa, el fatalismo, una sexualidad casi animal,... éstos son sus temas recurrentes.
Sirviéndose de ellos y de una gran habilidad para estructurar sus cuentos en torno a ciertos motivos cíclicos, Rulfo analiza varios aspectos, principalmente negativos, de la vida rural mexicana.

En sus cuentos la vida es un caminar fatigoso, un triste pasado que elimina el futuro, un esfuerzo inútil, un andar a tientas entre las tinieblas.

Reconocido mundialmente por su obra literaria, su trabajo fotográfico ha sido menos conocido pese a algunas publicaciones ya existentes.
Juan Rulfo dejó también un gran legado fotográfico, de aproximadamente seis mil negativos, este material se encuentra en proceso de clasificación, y por ello algunas fotografías no cuentan aún con una identificación definitiva.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home